lunes, 15 de septiembre de 2014

PORTAFOLIO


¡Qué es un portafolio?
Un portafolio es un maletín que se usa para colocar papeles de negocio. Hay diferentes clases y materiales que se utilizan para crear los portafolios pero el uso es el mismo.








¿Qué es un portafolio digital?

Los portafolios digitales proporcionan una síntesis de lo mejor del trabajo de un individuo producido por lo general en el transcurso de un año o un período más largo de tiempo. La mayoría de estos portafolios contienen una amplia variedad de información para capturar de manera adecuada la versatilidad de la persona. La información de los portafolios digitales también puede aparecer en una variedad de medios, como textos, fotografías, ilustraciones, diagramas, material de la web, archivos de audio, hojas de cálculo y presentaciones de PowerPoint.










¿Cómo elaborar un portafolio1.Asuntos prácticos al elaborar un portafolio Aspectos a considerar Descripción  Tiempo de elaboración Aun cuando toma tiempo la elaboración del Portafolios una actividad intelectual necesaria.Longitud de un portafolio Cuanto más reducido mejor, sin embargo debe tenerlos materiales que permitan reflexionar sobre eltrabajo que realiza.Contenido del Portafolio Los contenidos se agrupan en 4 secciones( lospropósitos de los Portafolios determinan loscontenidos)Índice de contenidoUn apartado introductorioTemas centrales del portafolioSíntesis de los trabajos realizados y lareflexión de los resultados.Modelo a utilizarDepende del docente y de los recursos disponiblepara seleccionar con cuál de los tres modelos se va autilizar (portafolio, impresos, digitales o electrónicos.











  • Evaluación de un Portafolio El objetivo al evaluar un portafolio es para que tanto eldocente, el alumno y los padres sepan de los avances logros y áreas que necesita mejorar. La evaluación debe ser integral y no hacerse sólo para asignar calificaciones numéricas.Implicaciones del portafolio en el trabajo del docente• El docente debe destinar tiempos específicos para evaluar.• Diseñar las rubricas, criterios y valoraciones.• Evitar comparaciones entre alumnos al evaluar.
  • Etapas y Estrategias Específicas para una Evaluación Valida y Fiable La elaboración de un portafolio requiere un esquema Flexible y claro. Que contiene las siguientes partes:• De limitación del objetivo y el propósito.• Selección del contenido y la estructura.• Reflexión y aportación personal.• Criterios de evaluación.• Puesta en común los resultados.El proceso de evaluación o valorización de un portafolio depende de los objetivos, las competencias de los estudiantes, nivel académico, interés u objetivo del docente, la escala cuantitativa o cualitativa a considerar.
  • Ejemplos de criterios de evaluación:Criterios cuantitativos de evaluación de Portafolio Calificación Cuantitativa por criterios:Cada pieza de evidencia se calificará de acuerdo a la siguiente escala :Puntaje  1 Puntaje 2 Puntaje 3 No hay evidencia (no está identificada,…)Evidencia débil (inexacta, …)Evidencia suficiente ( sin errores de comprensión pero…)Evidencia fuerte (indica comprensión e integración de contenidos)
  • Criterios cualitativos de Evaluación dePortafolioCalificación cualitativa por criteriosCada pieza de evidencia se calificará de acuerdoa la siguiente escala:Bueno Evidencia fuerte ( indica comprensión eintegración)Regular Evidencia suficiente (sin errores decomprensión, pero…)Debe mejorar Evidencia débil (falla en comprensión)Ejemplos de portafoliosPortafolio del docenteTiene la estructura:• Página de portada• Índice del portafolio• Corazón del portafolio• Anexos

.

Importancia del portafolio


  1. El portafolio es de mucha importancia para todas las áreas (arquitectura, artes, economía), pero refiriéndonos a la educación este tiene un valor sin igual, debido que por medio de él es posible al docente tener un mejor control sobre los alumnos, acerca de la manera en la cual se va desarrollando su proceso de aprendizaje, cuando se trata de un portafolio de estudiantes. En el caso cuando sea el portafolio del docente este será una herramienta que permitirá clasificar los documentos dependiendo el área de estos, todo esto será de ayuda para el docente











Ventajas y desventajas


Ventajas:
·         Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje.
·         Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
·         Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
·         Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         Los maestros pueden examinar sus destrezas.
·         Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante.
·         Se puede utilizar en todos los niveles escolares.
·         Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje.
·         Selecciona a alumnos hacia programas especiales.
·         Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más auténticos.
·         Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.
·         Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizado.
·         Proveen una estructura de larga duración.
·         Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno.

Desventajas:
·         Consume tiempo del maestro y del estudiante.
·         Requiere refinamiento del proceso de evaluación.
·         Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados.
·         La generalización de los resultados es limitada.
·         Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que con viene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales.
·         Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula

lunes, 21 de julio de 2014

LA REALIDAD DEL SIGNO LINGUISTICO

El signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.


El signo lingúístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles S. Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos". Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo compuesto de dos caras biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica. Desde el estudio que realiza C. Peirce, el signo en un compuesto
signo lingüistico para F. Saussure.
Ferdinand de Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto está archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser descrito como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino”. En cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman entre sí. Luego Saussure reemplazó concepto e imagen acústica por significado y significante respectivamente. 1
Para Saussure el signo lingüístico posee dos características principales:
  • La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, puramente convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡a!).
  • Carácter lineal del significante: Los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de éste. 2 El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.
Por otra parte Saussure hace referencia al concepto de “Mutabilidad e Inmutabilidad del Signo”.3 Lo que Saussure intenta diferenciar, por un lado, es que la Inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relación a la idea que representa pero impuesto con relación a la comunidad lingüística que lo usa. Por el otro, se refiere a la Mutabilidad del signo, es decir, a un cambio o alteración del mismo ya que éste se continúa en el tiempo, la cual siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.



gracias espero que haya sido para el agrado de  cada uno de ustedes :


jueves, 17 de julio de 2014

.
EL ANÁLISIS SEGÚN FERDINAD DE SAUSSURE

 Ahora, tal como adelanta el título de este artículo, la idea es retomar la temática desde el plano de la lingüística. Dice la teoría que un signo lingüístico es aquel componente ínfimo de cada oración que combina y une al significante con el significado. Se trata de algo real que alude a otra realidad no presente en la idea y que el ser humano puede percibir con sus sentidos.








Estas construcciones fueron analizadas a lo largo de la Historia por diferentes especialistas. Uno de ellos fue rFerdinand de Sussue,a un experto suizo para quien cada signo lingüístico se caracteriza por su arbitrariedad y por tener un perfil lineal. Su colega norteamericano Charles Sanders Peirce, indicó por su parte que los signos poseen tres componentes: un representámen, un interpretante y un objeto. A partir de esta consideración, él estableció tres categorías basadas en cómo se presenta el signo a sí mismo, cómo se vincula a su objeto y la manera de relacionarse con su interpretante.
Peirce, entonces, dividió a los signos lingüísticos en índices (se trata de elementos próximos o cercanos al objeto que representan, como sucede con los síntomas de una patología física), íconos (aquellos con similitudes al objeto que representan por imitar algo concreto pero sin llegar a corporizarse, tal como ocurre con un trabajo pictórico) y en símbolos (aquellos que, por conveniencia, relacionan el objeto con el signo, como ocurre con las banderas, los números y las imágenes religiosas)




EN SEGUIDA TAMBIÉN TENEMOS MAS INFORMACIÓN DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo según Ferdinand de Saussure




Significante y significado


Saussure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.
Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.


La definición de semiótica de Saussure.

Según Saussure “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así, pues, podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general; nosotros vamos a llamarla semiología (del griego σ η μ ε ι ο ν, “signo”). Podría decirnos en qué consisten los signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo será; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado desde el punto de partida”. La definición de Saussure es muy importante y ha servido para desarrollar una conciencia semiótica. Su definición de signo como entidad de dos caras (significante y significado) ha anticipado y determinado todas las definiciones posteriores de la función semiótica. Y en la medida en que la relación entre significante y significado se establece sobre la base de un sistema de reglas (la lengua), la semiología saussureana puede parecer una semiología rigurosa de la significación.

(Curso de lingüística general, -Título original: Cours de linguistique générale - , Editorial Losada, Buenos Aires, 1970, p. 60. Citado por Umberto Eco. Tratado de semiótica general. Editoriales Nueva Imagen y Lumen. Traducción de Carlos Manzano. Título original: A theory uf semiotics. México, 1978, pp. 43 y 45).




jueves, 26 de junio de 2014

ESTIMADOS AMIGOS LES DOY LA BIENVENIDA A MI NUEVO BLOG ACADÉMICO

DONDE PUBLICARE INFORMACIÓN SOBRE LOS SIGNOS LINGÜÍSTICO





El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa







1.- ¿QUE SON LOS SIGNOS LINGÜÍSTICOS?.


Es la ciencia que se ocupa del estudio del lenguaje humano y en esa tarea, estudia las lenguas humanas. Su acción se orienta hacia diversos aspectos del lenguaje y utiliza distintas vías para esto.


Cabe destacar que, el signo lingüístico es la conjunción de una imagen acústica (significante), y un contenido significativo (significado). Es una unidad combinada de expresiones y conceptos.


El signo lingüístico no une una cosa con un nombre, sino que une un concepto con una imagen acústica que se tiene en la memoria y se materializa fonética mente cuando se emite el concepto. Para una mejor comprensión del signo lingüístico se expone el siguiente ejemplo:


Plano del contenido Significado Concepto


Flor


--------------------------------- Signo


Plano de expresión /f//l//o//r/


Significante Imagen Acústica

Signo = Concepto = Significado


Imagen Significante


Acústica


En resumen, en el signo se conjuntan dos partes individuales: el significante que esta constituido por una imagen acústica y el significado, que es la parte psíquica, el concepto.


2.- ELEMENTOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Los elementos que descubre el estudio son de aplicación inmediata en el pre y posgrado, y a más largo plazo abre el camino para estudios similares en otros géneros de las ciencias médicas como son la entrevista y el reporte de casos.


Se concluye que como género, los planes de cuidado presentan regularidades lingüísticas que potencian sus posibilidades comunicativas dentro del contexto en que se desarrollan. Exhiben una estructura textual y de realización a nivel de la cláusula que los diferencia totalmente de otros géneros usados en las ciencias médicas. El estudio realizado, desde el punto de vista filológico, abre las puertas al conocimiento de cómo funciona el lenguaje en el área médica sobre la base de postulados científicos, al tiempo que ofrece elementos sustanciales aplicables a la enseñanza de los idiomas.


3.- PRINCIPIO DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.


Entre todos los signos lingüísticos cabe destacar los siguientes:


La diaconaría o evaluación de una lengua o familia de lengua a lo largo de la historia. Estudio denominado también estudio diatónico, perteneciente a la rama de la lingüística histórica.


La sincronía o estudio de una lengua en un momento determinado; denominado también, estudio sincrónico, perteneciente a la rama de la lingüística descriptiva.


Los signos lingüísticos se suceden consecutivamente en el discurso en forma de enunciados. Uno tras otro forman una cadena. Siguen un orden lineal; es decir, tanto en la cadena hablada como en la escrita, siguen dicho orden o sea podemos deslindar un principio y un fin.


El lazo que une al significante con el significado es arbitrario, producto de la combinación libre, de sonido entre los hablante; por esta razón, un mismo significado o concepto. Tiene diferentes significados.


Los enunciados se articulan en palabras y éstas en sonidos. Es decir, el lenguaje humano constituye un sistema estructurado en una serie de articulaciones que van desde el mas simple sonido, al mas complejo discurso.


4.- LAS RELACIONES PARADIGMAS Y SINTAGMÁTICAS


Las unidades lingüísticas están ligadas a la estructura y, al mismo tiempo, forman la estructura; también están interrelaciones íntimamente por dos tipos de relación, que son:


4.1.- La Relación Pragmática; es la relación de un elemento con los otros mutuamente sustituibles. Por ejemplo, a nivel fonológico la relación existente entre los cinco fonemas vocálicos en masa, mesa, misa, y musa. La presencia de una de las vocales supone la ausencia de las demás. A nivel morfo sintáctico, continuamente están en relación pragmática todas las desinencias que un radical verbal; donde aparece una, puede aparecer, sustituyéndola, cualquiera de las demás del paradigma verbal.


En otro orden de ideas, un paradigma es una serie de elementos que pueden ocupar una misma situación, teniendo en cuenta que mutuamente pueden sustituirse y que el empleo de uno de ellos excluye el uso de todos los demás del paradigma. Están, pues, en oposición: el valor de cada elemento aparece en oposición a los demás del paradigma.


El paradigma, constituye un conjunto cerrado o acabado en sincronía. Por ejemplo; la palabra notable, excluyo sobresaliente, aprobado y suspenso, pues los cuatro términos pueden ocupar esa posición, forman un paradigma a nivel semántico.

Sintagma

Paradigma


4.2.- Relación Sintagmática: por otra parte, se llama relación sintagmática a la relación de un elemento con los otros elementos simultáneamente presentes. Por ejemplo, en llegaron las lluvias de abril, vemos relación sintagmática entre las y lluvias. Estas relaciones sintagmáticas pueden designarse como contraste.
Si se considera ambos tipos de relación al mismo tiempo, se puede añadir que las relaciones sintagmáticas son directamente observables, están en presencia, mientras que las relaciones paradigmas hay que intuirlas, están en ausencia. Esto equivale a decir que ambos tipos están en interdependencia. Toda unidad lingüística está simultáneamente dotada de valor contrastar por relación sintagmática y de valor oposicionista por relación pragmática, esto conlleva a una distribución característica que siempre aparecerá respetada. Dicha distribución se refiere a los condicionamientos combinatorios que exigen las unidades lingüísticas. Dentro de estas se pueden distinguir tres tipos de combinaciones:
Combinaciones Realizadas, las cuales son aceptable porque sus elementos respetan la distribución que les corresponde como unidades de un nivel concreto y porque ofrecen una funcionalidad lingüística.

Combinaciones Posibles, que son combinaciones aceptables distribucionalmente puesto que respetan sus normas, pero no han llegado a dotarse de funcionalidad lingüística.


Combinaciones Imposibles, las que no responden a las normas tradicionales.


5.- SIGNOS LINGÜÍSTICO DE LA INMUTABILIDAD


Si con relación a la idea que representa, el significante aparece como libremente elegido; con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre sino impuesta. Esto quiere decir que la lengua se presenta como algo que es impuesto y que el hablante individual, en el momento en que la recibe y aprende, no la puede modificar a su criterio; más bien, la debe aceptar tal cual es porque la lengua se presenta como una herencia social de la generación precedente. En este punto sincrónico, la lengua es inmutable y no cabe la posibilidad de que el hablante la modele a su antojo, pues su capacidad comunitaria ya sería nula.


6.- SIGNOS LINGÜÍSTICO DE LA MUTABILIDAD


Sin embargo, la lengua a pesar de lo dicho anteriormente, es mutable en el tiempo (diacrónicamente) ya que, como fenómeno social, está sujeta a cambios, a modificaciones, a evolución, tanto de sus significantes como de sus significados.


Según Ferdinand de Saussure, el tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio: el de alterar, más o menos, los signos lingüísticos; y, con ello, posibilita la evolución de las lenguas.

INTRODUCCIÓN

Por la cotidianidad de su uso muy pocas veces se reflexiona sobre su importancia dentro del ámbito de la interacción social. Es por ellos que el propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre los signos lingüístico que nos permitan fortalecer los conocimientos adquirido.

En tal sentido, que los signos lingüísticos se define como Es la ciencia que se ocupa del estudio del lenguaje humano y en esa tarea, estudia las lenguas humanas. Su acción se orienta hacia diversos aspectos del lenguaje y utiliza distintas vías para esto.

Así pues, partiendo de estas definiciones de los signos lingüísticos, posteriormente se describirá sus principios, mutabilidad, inmutabilidad, relación pragmática y por ultimo relaciones sintagmática. Así mismo se ofrece algunos ejemplos en cada uno de ellos, con la finalidad de darle una mayor comprensión.


CONCLUSIÓN

La lengua es una extraordinaria creación cultural del hombre. No solo le permite crearse un mundo propio de ideas y concepto, sino que también, a través de ella, puede comunicarse con los demás. Es un instrumento eficaz para elaborar el conocimiento, expresar la vida emocional, desarrolla la creación en el campo científico y literario. Pero, además, es una manera de integrarse a la comunidad y de afirmar la personalidad. Toda lengua está formada por código -conjunto de signos- y las relaciones que se establecen entre ellos. Este código va cambiando y enriqueciéndose a través de tiempo. Por eso se dice que la lengua está permanente transformación.

BIBLIOGRÁFICA


Universidad Nacional Abierta: lingüística aplicada.


Internet: www.google.com/


CUMANA - CUMANA


EDO - SUCRE

El Mulo Transporta Madera


El Asno Transporta Paja


El Buey Transporta Chatarra